La melatonina se ha puesto de moda durante los últimos años para el tratamiento de múltiples problemas de salud, aumentando enormemente su comercialización y su uso en la población. Se le han otorgado numerosas propiedades, pero, ¿Qué es la melatonina?
La melatonina es una hormona que genera nuestro cuerpo de forma fisiológica que participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos, entre ellos el sueño, que es el que la ha hecho tan popular e interesante para su uso médico, aunque es importante conocer cómo funciona el tratamiento con melatonina en el caso de niños con TDAH.
A pesar de que su comercialización en farmacias, parafarmacias y herboristerías se ha extendido, lo cierto es que sólo tiene aceptado su uso como medicamento para la adaptación de los ritmos circadianos en caso de cambios bruscos de uso horario (el característico jet-lag de los viajes intercontinentales) y para estimular el sueño, especialmente en población infantojuvenil. Si sufres insomnio consulta este post de nuestra web para ver las claves para combatirlo.
La melatonina se asocia al control de los ritmos circadianos, así como a un efecto hipnótico o estimulante del sueño, con unas indicaciones definidas, como veremos a continuación.
Su uso se ha visto también asociado a otras patologías como la cefalea en racimos, abstinencia a benzodiacepinas y al tabaco, plaquetopenia, ajuste del sueño en personas que trabajan por turnos, depresión, etc. Sin evidencia de beneficios probados en estudios clínicos estandarizados.
También ha que recordar que la melatonina tiene algunas contraindicaciones a tener en cuenta:
En el caso de niños que presentan TDAH, uno de los tratamiento más habituales es el que se precribe a nivel farmacológico con fármacos psicoestimulantes, como el metilfenidato. Estos fármacos, como veíamos en el post acerca de todo lo que hay que saber sobre el TDAH, se caracteriza por ayudar a mejorar las capacidades atencionales y ejecutivas propias del déficit de atención, así como también mejora la hiperactividad que presentan. No obstante, como todos los fármacos puede presentar efectos secundarios, sobre los que destacan en estos fármacos la pérdida de apetito y el insomnio.
En diversos estudios publicados, se ha estudiado el uso de melatonina para el tratamiento de niños con TDAH que presentaban insomnio, bien este fuera de origen primario, o bien debido al uso de metilfenidato. En estos estudiados se ha demostrado que la melatonina es efectiva para el tratamiento de este insomnio que pueden presentar los niños con TDAH, por lo que su uso podría ser una alternativa a la retirada del fármaco estimulante que, por otra parte, beneficiaría la sintomatología de déficit atenciones e hiperactividad.
Como todos los fármacos, la melatonina tiene efectos secundarios que es importante conocer por si se presentan. Si estás tomando melatonina y presentas alguno de estos ponte en contacto con profesionales especializados para que puedan ayudarte.