Cómo saber si tengo TDAH
¿Quieres saber si tienes TDAH?
Realiza este sencillo Test y descubrirás si tienes algunos de los síntomas asociados al TDAH, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Mi experiencia en este campo te ayudará, en caso de que tengas alguno de estos síntomas, a convivir con el TDAH y a mejorar notablemente tu calidad de vida.
¿Empezamos?

Mucha gente sufre en silencio el TDAH
- ¿Te gustaría poder asimilar las cosas de forma fluida? ¿Sin tener que andar siempre con la sensación de que te dejas algo por hacer?
- ¿Llevas toda la vida queriendo saber qué es disfrutar de una lectura? ¿Atender en una reunión?
- ¿Poder terminar lo que empiezas de una vez?
- ¿Tu impulsividad te cuesta problemas en tus relaciones?
- ¿Llevas tiempo con alguna adicción que no puedes quitarte porque sientes que «te relaja»?
- En definitiva, ¿buscas tener más control sobre tu mente y tu vida en general?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se engloba dentro de los trastornos del neurodesarrollo.
Se calcula que afecta a un 5-7% de la población, siendo el doble de frecuente en hombres que en mujeres.
Antes el TDAH o no se diagnosticaba, por lo que ahora nos encontramos con muchos adultos que lo han estado sufriendo en silencio durante mucho tiempo. Esto genera, en las personas que lo padecen, un impacto negativo importante, tanto a nivel de autoestima, como en las relaciones sociales, los resultados académicos…
Es más frecuente en el género masculino, aunque en mujeres suele pasar más desapercibido, por lo que es importante detectarlo también.
Se trata de un trastorno del desarrollo neurológico que no tiene por qué ser grave, aunque a veces sí lo puede llegar a ser y, en cualquier caso, merece la pena conocerlo, ya que existen tratamientos y funcionan muy bien.

¿Cuáles son las causas del TDAH?
Lo cierto es que se desconoce «LA» causa que lo provoca, aunque lo más probable es que no exista una sola causa si no que, más bien, se trate de un trastorno multicausal.
Lo que sí sabemos es que tiene una importante carga genética. El 70% de las personas que lo presentan, descubren que su abuelos, padres o hermanos, también lo presentaban.
Si te interesa conocer más a fondo las causas del TDAH, he escrito un artículo donde te las cuento al detalle aquí.
Síntomas del TDAH
Inatención
Tiene que ver con las dificultades del niñ@ a la hora de prestar atención a aquellas cosas que son relevantes. Por ejemplo, cuando sus padres les piden que vayan a comer, o que recojan la habitación, y ellos no les escuchan porque se encuentran distraídos.
Estos síntomas, muchas veces los detectan en la escuela. Esto es así porque los niños pasan muchas horas allí y realizan actividades escolares que requieren de atención y concentración.
En general, los niños con TDAH se distraen con el pasar de una mosca, de una forma tan intensa como para que esto repercuta en su aprendizaje.
Hiperactividad
Es la tendencia a un nivel de movimiento superior a lo esperable en los niños de su edad. Como ejemplo, la dificultad para permanecer sentados más de unos minutos en una silla sin moverse, juguetear con un lápiz, hacer ruidos, levantarse… Esto es muy típico que lo expliquen los profesores.
Los padres también observan que les cuesta estar sentados en las comidas, como en un restaurante o evento que requiera estar quietos durante un tiempo prolongado.
Es habitual que empiecen una actividad y, sin haberla acabado, ya estén iniciando otra, con tendencia al desorden allá por donde pasan.
Impulsividad
Esta área suele pasar más desapercibida por los adultos, si bien es importante poderla detectar en etapas iniciales. Será uno de los aspectos que tendrá más relevancia en la edad adulta.
La impulsividad en los niños se identifica con acciones rápidas y poco meditadas que llevan a cabo tanto en casa como en la escuela. Un ejemplo sería responder sin haber escuchado la pregunta, no haber reflexionado la respuesta, no respetar el turno de palabra… También la brusquedad en las relaciones sociales, con el riesgo de sufrir peleas y aislamiento social.
Es importante porque puede mermar la autoestima del menor, y en la edad adulta puede llegar a ser grave… Por lo que es importante su abordaje en edades tempranas.
Pide tu cita
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TDAH
El diagnóstico del TDAH requiere de un estudio detallado por parte de profesionales clínicos expertos (psiquiatras, psicólogos, neuropediatras…).
Si piensas que tú, o un familiar, sufre estos síntomas, podemos hacer un estudio del caso y orientarte para que tengas el mejor tratamiento posible adaptado a tus necesidades. ¿Cómo lo haremos?

Fase diagnóstica
En la primera sesión (a veces dos primeras sesiones), vamos a analizar en profundidad tu caso: Qué te ocurre y desde cuándo. El objetivo es conocerte bien a ti y al problema que presentas.
En esta fase utilizaremos tests clínicos para esclarecer los síntomas y su repercusión en tu día a día.
Como psiquiatra, también voy a tratar de descartar otras causas médicas que podrían causarte síntomas similares al TDAH. Esto es importante para evitar errores diagnósticos y estar seguros de qué te ocurre, con el objetivo de encontrar el tratamiento más adecuado.

Fase de tratamiento
En esta fase iniciaremos el proceso terapéutico (sesiones 2-5).
Esto incluye pautas psicoterapéuticas encaminadas a mejorar problemas de atención, hiperactividad, impulsividad, temas relacionales, u otros relacionados con el TDAH y sus comorbilidades (ansiedad, adicciones, baja autoestima…)
Si es necesario, también iniciaremos un tratamiento farmacológico.
En este momento ya empezarás a sentir que avanzas hacia tomar el control de lo que te ocurre.

Fase de mantenimiento
Una vez conseguidos los resultados, vamos a realizar un trabajo de consolidación de los cambios, para que estos se mantengan en el tiempo.
También aquí se inicia el programa de prevención de recaídas. Esta fase suele estar comprendida entre la cuarta y la sexta sesión.
En el caso de estar con medicación, puede dilatarse en el tiempo un poquito más, pero de forma más espaciada.

Cierre de la terapia
Como su nombre indica, esta suele ser la última sesión. Aunque ahora te parezca increíble.
Siempre dejamos la puerta abierta a nuevas consultas, por supuesto, pero el objetivo es que te conozcas, entiendas mejor cómo funciona tu mente, y te lleves estas herramientas contigo y para siempre.
Con esto, daremos por finalizada la terapia.
He diseñado un sencillo test que puede orientarte a saber si podrías sospechar si lo presentas.
Es un test muy rápido de hacer, basta con que respondas SÍ o NO y evalúes tu situación.
Una vez hecho este, si piensas que este podría ser tu caso y buscas asesoramiento, puedo ayudarte a evaluarlo de forma personalizada, con un estudio completo tanto a nivel neuropsicológico como psiquiátrico, para orientarte con el mejor abordaje posible.
El tratamiento para el TDAH incluye 3 pilares básicos:
- Reeducación psicopedagógica y abordaje familiar (sobretodo en casos infantiles y juveniles).
- Estrategias personalizadas para ayudarte a manejarte con tus dificultades concretas (esto lo hacemos en terapia).
- Uso de tratamiento farmacológico (si es necesario, también lo valoraremos en terapia).
Estoy a tu entera disposición, consúltame sin compromiso
EXCELENTE A base de 11 reseñas Montserrat Parera Romagosa11/10/2023Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. L’experiència ha estat fabulosa, hi ha hagut moments difícils, però el Jordi ho ha sapigut agudar-m’ha molt bé. Daniel Naranjo04/09/2023Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. A veces lo más complicado es dar con la tecla adecuada, después todo viene rodado y así ha sido con Jordi. Solo pensar que no se hubiera cruzado en mi camino me da que pensar. Por suerte hemos coincidido y ha podido tratarme y girar la situación como si de un calcetín se tratara. Una hemorràgia de satisfacción haber sido su paciente, tanto en lo profesional como en lo personal. gabriel oliver06/02/2023Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Muy profesional, afinado en el diagnóstico y el tratamiento a la vez que muy pragmático y eficaz. Excelente profesional. Recomendable al 200% Prislyz tapia leyton27/12/2022Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Sin duda proporciona la mejor ayuda profesional que he experimentado. Muy buen psiquiatra, empatico y profesional, me he sentido muy acompañada y escuchada. Me ha ayudado muchísimo a superar mis problemas no solo gracias a los fármacos sinó a su método de hacer terapia, es una persona que da muy buenos consejos y te ayuda a ver otras perspectivas de un problema de forma asertiva 100% recomendable jose adonay martinez figueroa28/08/2021Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Es un gran profesional!!estuve pasando una mala etapa ,con una gran depresión,gracias a sus consejos profesionales tanto como humanos estoy muy bien .estoy muy agradecido con el realmente. Eva Bagudà Molinas28/08/2021Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Es un gran profesional! Muy atento y empático. Me ha ayudado muchísimo con mis problemas personales. Muy recomendable acudir a sus servicios como Psiquiatra. NEUS CERDA GIL11/05/2021Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Amabilitat , cordialitat i profesionalitat Experiencia que recomano a 100%. Gràcies Dr.Jordi.
Preguntas frecuentes sobre el TDAH
Para saberlo con total seguridad, te recomiendo que pidas una cita para valorar tu caso en particular. Si quieres, también puedes realizar el test que encontrarás en esta página, de forma 100% gratis.
El diagnóstico se realiza con un professional especializado en TDAH, y este se realiza con una exploración psicológica minuciosa, donde puede que se tenga que realizar algun tipo de test. A veces e suficiente con una entrevista con el paciente (sobretodo en adultos) y otras hace falta también hablar con la família y profesores (más frecuentemente en niños y adolescentes)
Depende de varios factores, pero en general, entre 1 y 3 sesiones son suficientes.
El TDAH se considera un trastorno que te acompaña a lo largo de tu vida. No obstante, este varía con la edad, y si se realiza un tratamiento adecuado mejorará. Con el tiempo, es posible que la persona aprenda una serie de estrategias que le permitan llevar una vida absolutamente satisfactoria, con o sin tratamiento. En el caso de requerir tratamiento farmacológico, este se deberá valorar con un psiquiatra especializado en TDAH para garantizar su eficacia y seguridad.
Por regla general, podríamos decir que un diagnóstico precoz, soporte educativo, asesoramiento professional y soporte escolar, son factores que pueden mejorar mucho los síntomas del TDAH. En cambio, un diagnóstico tardío, falta de soporte educativo o una educación demasiado severa o demasiado permisiva, hostilidad en el núcleo familiar, no recibir tratamiento professional, son factores de mal pronóstico.
En general, el tratamiento que necesites dependerá del tipo de TDAH que presentes y de cómo este te afecta en tu día a día. En los casos donde haya afectación importante, no tratarlo puede llevarte a fracaso escolar, problemas en el trabajo, problemas de relación, consumo de tóxicos, ansiedad, baja autoestima… La única forma de saber si necesitas tratamiento o no es consultando tu caso en particular con un especialista.
El tratamiento para el TDAH es multimodal. Esto quiere decir que se usan distintas estrategias, que van desde una serie de pautas personales, a soporte familiar, soporte escolar, tratamiento psicológico y en algunos casos farmacológico. En el caso de necesitar medicación, lo valorará un psiquiatra, y será porque esta te ayuda y tú sientes que merece la pena. De no ser así, no tiene sentido que te mediques. Al fin y al cabo, la medicación es para que te ayude a ti!
Sí, a la hora de realizar el diagnóstico me apoyo en tests clínicos que evaluan los síntomas y su repercusión funcional. Estos se pueden realizar tanto presencial como online. No obstante, no hago tests psicométricos, ni tampoco son necesarios para el diagnóstico de TDAH. Algunas veces pueden ser de ayuda, si hay dudas, pero NO son diagnósticos por si mismos ni son necesarios (aunque mucha gente te lo querrá vender así…).