Hipnosis Ericksoniana

Hipnosis Ericksoniana: qué es, cómo funciona y cómo puede ayudarte a cambiar tu vida

Contenidos de este artículo

Si has llegado hasta aquí es porque probablemente has oído hablar de la hipnosis ericksoniana y te preguntas qué es eso de la hipnosis, si es real, cómo funciona y si puede ayudarte a ti. Quizás te interesa porque buscas gestionar la ansiedad, mejorar el sueño, dejar un hábito, potenciar tu foco, o como profesional, porque quieres conocer herramientas terapéuticas más efectivas.

Sea cual sea el caso, en este artículo te voy a explicar qué es la hipnosis ericksoniana, cómo funciona neuropsicológicamente, para qué problemas puede ayudarte, qué mitos hay que derribar y por qué.

Prepárate, porque vamos a desmitificar la hipnosis y ver cómo puede convertirse en un entrenamiento mental para desbloquear recursos que ya tienes… aunque todavía no lo sepas.

“La mente inconsciente es sabia, tiene sus propias razones y siempre sabe más de lo que la mente consciente imagina.”
Milton H. Erickson

Qué es la hipnosis ericksoniana (y qué no es)

Cuando la mayoría de la gente escucha “hipnosis”, piensa en un espectáculo de televisión: alguien moviendo un péndulo, frases como “duérmete, duérmete” y personas que acaban haciendo la gallina en un escenario. Eso no es hipnosis ericksoniana. Eso es un espectáculo.

La hipnosis ericksoniana es un enfoque terapéutico creado por el psiquiatra estadounidense Milton H. Erickson (1901-1980), que revolucionó la psicoterapia del siglo XX. Su visión rompió con la hipnosis tradicional, que era rígida, autoritaria y basada en dar órdenes directas.

Erickson entendió que cada mente es única y que los cambios más duraderos ocurren cuando el paciente descubre sus propias soluciones, no cuando se le imponen.

En lugar de “controlar” la mente del paciente, el terapeuta utiliza metáforas, historias, preguntas y sugestiones indirectas para facilitar un estado mental diferente: un trance terapéutico natural donde es más fácil acceder a los propios recursos internos y generar cambios.

En resumen

  • No es espectáculo, es terapia.
  • No “te duermes”, estás consciente.
  • No pierdes el control, lo recuperas.
  • No es magia, está basado en neurociencia y comunicación estratégica.

La base científica: qué pasa en tu cerebro durante la hipnosis

La hipnosis ericksoniana aprovecha un fenómeno natural: los estados de atención focalizada. Neurocientíficamente, ocurre algo muy parecido a lo que pasa cuando te sumerges en una película o un libro y pierdes la noción del tiempo. O cuando estás conduciendo hacia un destino y llegas a este sin tener demasiada consciencia de cómo lo has hecho, pues ibas pensando en tus cosas, o escuchabas la radio atentamente y quedaste absorto de la conducción.

Durante la hipnosis, la actividad cerebral se reorganiza:

  • Se reduce la actividad del córtex prefrontal dorsolateral, que normalmente controla la atención consciente.
  • Aumenta la conectividad entre regiones emocionales y sensoriales, facilitando un acceso más profundo a recuerdos, emociones y asociaciones.
  • Se activa el sistema de recompensa (dopamina), que refuerza los aprendizajes y los nuevos patrones de pensamiento.

Erickson lo descubrió antes de que pudiésemos medirlo con resonancia funcional: sabía que, cuando el paciente entraba en un estado de conexión interna, era posible aprender, desaprender y reaprender mucho más rápido que en una conversación ordinaria.

Cómo funciona la hipnosis ericksoniana en la práctica

La sesión de hipnosis ericksoniana no se parece a lo que imaginas. No hay péndulos, ni órdenes autoritarias como el “duérmete” de las películas.

El proceso habitual

  1. Escucha activa: primero se exploran tus necesidades, objetivos y patrones actuales.
  2. Inducción natural: se utiliza un lenguaje conversacional, con pausas, metáforas y recursos que facilitan entrar en un estado de atención relajada.
  3. Trabajo terapéutico: aquí ocurren los cambios; se pueden emplear historias, visualizaciones y sugestiones indirectas para desbloquear perspectivas nuevas.
  4. Cierre y reintegración: se regresa a un estado de alerta normal, integrando lo trabajado.

Ejemplo clínico real (caso adaptado)

Ana, 34 años, llegó a consulta porque su ansiedad le impedía dormir. Había probado meditación, melatonina, respiración… sin resultados.

En una sesión de hipnosis ericksoniana, usamos una metáfora sobre “apagar interruptores de luz” en diferentes habitaciones de su mente. Tres semanas después, Ana dormía 6 horas seguidas. No fue magia; fue que su cerebro aprendió a generar un estado fisiológico diferente.

Aplicaciones y beneficios de la hipnosis ericksoniana

La hipnosis ericksoniana se usa en consulta para problemas muy variados, y suele combinarse con otros enfoques, como la terapia breve estratégica o la psicofarmacología.

Algunas de sus aplicaciones más comunes son:

Salud mental y emocional

  • Manejo de la ansiedad, el estrés y los ataques de pánico.
  • Tratamiento complementario en depresión.
  • Trabajo con autoestima, inseguridad y bloqueo personal.

Mejora de hábitos y rendimiento

  • Dejar de fumar y otros hábitos compulsivos.
  • Alimentación consciente y control de la ingesta emocional.
  • Optimización del foco, la memoria y la motivación.

Control del dolor y síntomas físicos

  • Reducción del dolor crónico.
  • Preparación para intervenciones médicas.
  • Tratamiento complementario para migrañas y tensiones musculares.

Entrenamiento mental

Más allá de tratar síntomas, la hipnosis ericksoniana ayuda a entrenar la mente para responder de forma diferente ante situaciones difíciles, accediendo a recursos que muchas veces no sabemos que tenemos.

Mitos frecuentes sobre la hipnosis ericksoniana

MitoRealidad
El terapeuta controla mi menteTú tienes el control en todo momento.
Voy a perder la concienciaDespierto, pero profundamente concentrado.
Funciona solo si creo en ellaEs un proceso neuropsicológico, no un acto de fe.
Es peligrosaEn manos de un profesional, es una técnica segura y respaldada por evidencia.

Por qué la integro en mi práctica clínica

En mi consulta, combino terapia breve estratégica, hipnosis ericksoniana y, cuando es necesario, psicofármacos. Esta integración permite resultados más rápidos y sostenibles.

Lo que más me gusta de la hipnosis ericksoniana es que respeta la individualidad: no se trata de dar la misma solución a todos, sino de activar los propios recursos que ya están dentro de ti.

En casos de ansiedad, fobias o pensamientos intrusivos, he visto que acelera el proceso de cambio incluso en pacientes que habían probado muchas otras técnicas sin éxito.

Cómo saber si la hipnosis ericksoniana es para ti

La hipnosis ericksoniana puede ser útil si:

  • Has intentado otros métodos sin obtener resultados.
  • Sientes que tus pensamientos te bloquean o te sabotean.
  • Quieres aprender a entrenar tu mente para responder de forma diferente.
  • Necesitas un enfoque práctico y basado en evidencia.

Si te interesa, una sesión online puede ser un primer paso para evaluar tu caso y definir juntos un plan personalizado.

Conclusión

La hipnosis ericksoniana no es un truco, ni magia, ni control mental. Es una herramienta poderosa que combina ciencia, comunicación y estrategia para ayudarte a acceder a tus propios recursos internos y generar cambios profundos.

Como dijo Erickson, “El paciente es el que lleva la solución dentro; el terapeuta solo ayuda a encontrar la llave correcta.”

¿Te gustaría conocer un caso real?
Descarga Gratis el ebook ‘La chica que hacía listas en la arena’
Descubre cómo Marta superó las crisis de ansiedad con estas 5 claves

En este E-book te cuento la historia de Marta, y cómo consiguió superar su problema de ansiedad, con estos 5 pasos, que tú también podrás empezar a aplicar en cuanto los leas.

Espero que esta información te haya resultado útil. Si tienes dudas en relación a tu caso en particular, no dudes en preguntármelo para que te asesore.

Si quieres hacer algún comentario, rellena el siguiente formulario y te responderé encantado!
¿Te gustaría conocer un caso real?

Descarga Gratis el ebook ‘La chica que hacía listas en la arena’

Descubre cómo Marta superó las crisis de ansiedad con estas 5 claves

En este E-book te cuento la historia de Marta, y cómo consiguió superar su problema de ansiedad, con estos 5 pasos, que tú también podrás empezar a aplicar en cuanto los leas.

Llama y pide cita